Foto: Thierry Le Gouès

La influencia de la era espacial en la moda futurista

Valentina Ríos
Fashion sociology consultant

Quienes pensamos que la moda es un lenguaje y un medio de expresión sabemos que la moda es un fiel reflejo de la sociedad. Por eso en los años 60 un período determinante en la historia llamado “La Era Espacial” también tuvo su espejo en la moda.

La carrera entre URSS y USA por quien conquistaba el espacio,s que culmina con el alunizaje de Apollo 11 en 1969, no solo se tradujo en mejores naves, sino también en avances tecnológicos y una nueva estética que influyeron en todos los ámbitos de la época desde la arquitectura y los electrodomésticos hasta el vestuario.

Al igual que para el diseño de cohetes, también la moda adoptó un diseño minimalista y aerodinámico, pero sobre todo desenfadado; donde la forma seguía a la función. Esta máxima propuesta antes por la escuela Bauhaus prescindió de adornos innecesarios, mostró la pureza de los materiales en bruto y propuso el uso de formas geométricas en un juego óptico y futurista. 

Aparecen diseñadores puntales de esta nueva estética como Pierre Cardin, André Courrèges, Paco Rabanne o Rudi Gernreich. Y en un cruce entre moda, era espacial y cultura popular, la colección “Cosmocorps” de Pierre Cardin fue utilizada para la serie “Star Trek” en 1966.

Todos experimentan con los nuevos materiales sintéticos como el charol y prácticos cierres como velcros y broches para estos nuevos trajes sin género. También materiales como PVC, vinilo o metal, por ejemplo, en el caso de Paco Rabanne, que unía pequeñas piezas de este material para crear vestidos y tocados hechos de esta nueva malla entre medieval y futurista.

La síntesis no solo se aplicó a la forma, sino que también a la paleta de colores que se redujeron principalmente a los colores primarios y la mezcla de estos, como púrpura o naranja; junto al blanco y el negro y los metálicos en alusión al brillo de naves, máquinas y tecnología. Casi prescindiendo de estampados, así como lo habían hecho de formas innecesarias.

Películas como “Barbarella” (1968) o “2001 Odisea en el Espacio” de Stanley Kubrick (1968), series como “Star Trek” (1966), o dibujos como los “Supersónicos” (1962) son una muestra de la influencia de la era espacial en la cultura popular. Cómics y ciencia ficción que también tendrían una gran influencia en artistas como David Bowie para la creación de su personaje Ziggy Stardust a principios de la década del ‘70.

Se hace uso de la tecnología no solo para la elaboración de vestidos, sino también para mostrarlos al mundo en la versión de los fashion films que se popularizaron en esta época. Y se comienza a jugar con muchísima libertad, no solo en las proporciones y cortes de la silueta, sino también en los peinados, maquillajes y actitud de las modelos que encarnaban a una nueva mujer.

Los grandes avances tecnológicos también estuvieron acompañados de grandes cambios en la sociedad, como el nuevo rol de la mujer, que reclama un lugar de igualdad. La recién estrenada mini, el charol, las botas altas, la melena ultracorta y los ojos muy maquillados son la nueva versión retrofuturista de otras mujeres independientes, las flappers de los años 20. La curva es reemplazada por la línea recta tanto en melenas como en los cortos vestidos como una manera de infantilizar o masculinizar la figura femenina.

Imaginar una vida en el espacio no parecía una idea tan descabellada y así se adoptan nuevas tendencias en diseño y materiales (plásticos, metales y brillantes) y sobre todo, estilo de vida. Los nuevos electrodomésticos, arquitectura y los avances tecnológicos estaban pensados para hacer la vida de mujeres y hombres más cómoda y fácil. Diseño transformable y práctico para muebles, espacios y vestuario, con mucho humor e irreverencia.

Gracias al fin del milenio y los grandes avances tecnológicos, junto con la explosión de la burbuja digital y el www, la estética futurista y el espacio tuvieron su vuelta en la moda a fines de los años 90. Cómo olvidar videos como “No Scrubs” de TLC, “Scream” de Janet Jackson y Michael Jackson o el icónico “Oops..I did it Again” de Britney Spears. Entre el miedo a un posible fin de mundo y el sentir que todo es posible gracias a los grandes avances digitales, aparecen películas como “El Quinto Elemento” (1997) o “Mars Attacks!” (1996).

Reaparece la mini, las telas metálicas, las botas altas y los materiales sintéticos como charol o peluche de colores flúor. Y sobre todo la moda vuelve a incorporar estos elementos tecnológicos en sus diseños en desfiles como los de Alexander McQueen para Givenchy F/W 1999 o Hussein Chalayan y sus icónicos desfiles cruce entre arte, performance, activismo y moda.

Y hoy en que los viajes turísticos al espacio son cada vez más una realidad, volvemos a ver cómo el universo, las naves y el diseño aerodinámico están muy presentes en todos los ámbitos, incluida la moda. Reaparecen guiños a esta estética experimental y espacial con el regreso de siluetas que llevan cortes que muestran más piel, como en la década del 60 y en los años 90, especialmente piernas y torso, accesorios como las "Moon boots" o telas sintéticas y metálicas.

Videos como “E.T” de Kate Perry o desfiles como cuando Karl Lagerfeld instaló un cohete en la pasarela para la colección Haute Couture F/W 2017 de Chanel o la campaña de Gucci en 2017 con un claro guiños a la Era Espacial de los 60 y películas de los 90. Casas como Dior, Balenciaga o Louis Vuitton han abrazado la estética espacial con telas metalizadas y estampados. Y en el caso de Iris Van Herpen la experimentación tecnológica en sus diseños ha sido llevada a otro nivel.

Nuevamente, jugamos con la idea de la exploración empujando los límites de la realidad espacial y virtual.


La moda puffer, la ropa hinchada
Productos que parecen flotador o una prenda de un dibujo animado. La moda puffer, o puffificación no se trata sólo de una estética cómica.
El Op art y su influencia en la moda
En los 60, un movimiento artístico innovador se popularizó al integrar efectos ópticos y trucos visuales en la moda. Reaparece en algunas creaciones de los 90 y lo hemos vuelto a ver estas últimas temporadas. ¿Pero qué tienen en común todas estas épocas y el op art?
Las mejores tiendas vintage en Barcelona
Desconecta del fast-fashion y adéntrate en la creatividad de lo retro mientras descubres algunas de las tiendas de ropa vintage más inspiradoras de Barcelona
La moda vintage, alternativa creativa al fast-fashion
Primavera / verano 2022, un mundo pasando por una pandemia y una guerra, la sociedad y la moda en reinvención permanente, y las grandes marcas y diseñadores tratando de adecuarse a la vez que sostienen su ID original en este contexto.
Utilizamos cookies con respeto